Conoce tus estrategias emocionales

Inteligencia emocional estratégica.

Dr. Carlos Alberto Camacho Palacios. Medinblue®

Las estrategias emocionales son maneras prediseñadas por el cerebro -redes neuronales con expresiones corporales- como reaccionamos a un evento o pensamiento. Son nuestra forma de sobrevivir, crecer o estar en bienestar. Sin embargo, cuando estas estrategias no responden a la realidad pueden producir malestar y sufrimiento. Utilizan una información preprogramada que no es la correcta.

Si realmente estamos enfrentado algo que nos pone en peligro, las estrategias defensivas son las correctas. Son estrategias útiles en el mar de las dificultades. Como la estrategia de Sherezade al contar cuentos cada noche en las mil y una noches para poder sobrevivir.

1a. La estrategia del estrés.

Bloqueo del navegante en la zona de supervivencia (2) – En el mar de las dificultades-

Si el navegante está atrapado en su zona de supervivencia estará expresando estrategias defensivas -de estrés- que limitan sus capacidades para conducir el barco- bloqueo emocional- el timón está bloqueado en una sola ruta.

Construye estrategias de estrés para enfrentar miedos imaginarios -dragones marinos- crea estrategias que después sufre.

Si el navegante se mantiene bloqueado en un estado de malestar interior   va a enviar señales que causan inflamación en su cuerpo.  Entonces el navegante va a Estrategia de la ansiedad – estrategia de ego – del yo defensivo

Inteligencia emocional Estratégica. Estrategia del malestar. Dr. Carlos Alberto Camacho Palacios. Medinblue®

sentir gastritis, colon irritable, migraña, dolores musculares, sensación de ahogo o de atoramiento, dolor en el abdomen o en el pecho, se comunica mal con los alimentos, los etiqueta como peligrosos, se vuelve intolerante a muchos de ellos, se distiende y eso le crea más angustia. Hay una disminución del desempeño del sistema inmune y pueden aparecer otras enfermedades. Entonces no va a ser fácil emprender su viaje para salir de allí, si siente todos los efectos de la inflamación.

El cuerpo no tolera el malestar interior, no le gusta la falta de armonía en la comunicación de la mente con el cuerpo. El cuerpo sufre al no poderse comunicar desde un estado de vibración en el bienestar —distorsión de la comunicación— se identifica con un marinero que no tolera la incertidumbre. El sistema nervioso, principalmente el del intestino -autónomo- envía mensajes -de aceleración, desaceleración o distensión- de queja permanente. El estrés causa inflamación continua.

Cuando el navegante no está fluyendo en todo tu sistema, está perdiendo su energía vital que bien la podría estar utilizando en la autocuracion de sus células. —-malgasta su energía—-

Las estrategias de estrés que desarrolla el navegante dependen de un alto grado de inseguridad, donde el miedo toma el control del barco. Una forma en que su ego puede dirigir de manera negativa el timonel. El navegante se encuentra en el punto de partida, bloqueado sin poder partir. En un conflicto interior donde se dificulta la buena toma de decisiones.

Comparemos la estrategia que utiliza el marinero en el mar de las dificultades- estrategia del estrés- con la estrategia emocional del bienestar en el océano de la tranquilidad- consciencia-

La estrategia emocional es un circuito que se desencadena por diferentes estímulos por una red cerebral que hace que reaccione todo el cuerpo, lo hace siempre igual de acuerdo con una programación que puede estar distorsionada.

Componentes de la Estrategia de la ansiedad-el circuito del estrés

Empecemos por el cuadro A: filtros de información previa , programas de ansiedad anticipatoria. Tensión emocional, autocritica negativa, infravaloración, inseguridad, intolerancia a la incertidumbre

Cuadro B: la interpretación de la realidad. En este caso se hace con un modelo predictivo errado. Se expresa solo el yo defensivo, ve el mundo como una continua amenaza. Con distorsión de la interpretación de la realidad. cada persona representa diferentes historias y mitos. La representación del mundo es individual.

“No son los eventos los que te perturban sino tu juicio sobre ellos”. Epicteto .Enquiridión 5.

En el cuadro C aparece la emoción que en este caso es el miedo. Con sus manifestaciones corporales

Recuerda que te conviertes en lo que le pones atención. La atención en este caso está dirigida a la amenaza.

En el cuadro D: la expresión corporal. cuerpo, nutrición, composición corporal, energía, microbiota— grado de inflamación.

El impacto del estrés en el cuerpo.

El estrés persistente causa inflamación de todos los tejidos del cuerpo.

Hay un desgaste energético marcado.

En el cuadro E . La capacidad de reacción El miedo a partir disminuye su capacidad de enfrentar el nuevo reto, arriesgarse sola/o a hacerlo y le disminuye su creatividad.

En el cuadro F. Conducta: El navegante está muerto del miedo, con crisis de pánico de solo pensar que va a enfrentar horripilantes dragones marinos, solo piensa en correr a ocultarse,  en aislarse, se pone irritable, culpa a otros de su condición, anda hipervigilante, monitorea los síntomas y de rendimiento. Busca sosiego en alguna adicción.

 En el cuadro G. objetivo. Controlar el miedo. Motivación: busca cosas externas o fuerzas externas de protección, compras, adicciones, doctrinas. Aprobación externa o de grupo.

En el cuadro H. Identidad y entorno. EL navegante se convierte en el guardián del barco, preparado para cualquier desastre, anda temeroso, débil o busca identificarse con grupos de marineros, con sus doctrinas, con sus fanatismos. Lo que lo puede llevar a comportamientos egoístas.

Tiempo . su mente vive el futuro con ansiedad, no soporta la incertidumbre del futuro.

1b. Estrategia del bienestar, de la conciencia, del océano de la tranquilidad.(desde la zona 4)

Es la estrategia que se desarrolla cuando realizamos la transformación en nuestro sistema emocional.

1.En el cuadro A. el navegante debe construir un propósito que incluya obtener la paz interior y el servicio a los demás. Un propósito que le dé un sentido a su vida, una misión por cumplir. —que le hace transcender—, define quién es desde este lugar, qué importancia tiene su vida, que aporte y legado va a dejar. Darle un sentido a la vida es necesario para vivir, le da autenticidad. Se crea una intensión positiva: guiado por la tensión de expectativa y de intensión. Entre el presente y su propósito. Una tensión positiva entre el estado de ansiedad y el estado de bienestar.

Debe recuperar la fuerza interior : dar una mejor calificación a las creencias fundamentales: sentirse valorado, seguro y amado. Distanciarse del problema o preocupación que el mismo ha construido. Lo que puede hacer es ofrecerle- al niño interior- todo su amor, seguridad y reconocimiento, desde el padre protector.

Las creencias se convierten en certezas, si cambia tus creencias, cambia su realidad.

La felicidad comienza con una alta valoración y amor a sí misma/o.

Podemos pasar de la autocrítica a la autocompasión, darnos afecto y comprensión cuando uno la esté pasando mal.

Descubrir las creencias y pensamientos que están distorsionados de la realidad.

Cambiar los pensamientos que descalifican. Observarlos, tomar distancia de los pensamientos – estoy pensando que… “yo estoy teniendo un pensamiento que dice”: … tienes pensamientos, pero no eres tus pensamientos. Cambiarlos por unos más amables contigo.

2.En el cuadro B: la interpretación de la realidad.

A cada palabra , pensamiento, cuerpo , persona, cosa, o experiencia y al mundo, el navegante le ha otorgado una historia, un significado, una etiqueta con una información que no es completa. Percibe cada elemento

Estrategia de la conciencia – del yo fortalecido

Inteligencia emocional Estratégica. Estrategia del bienestar. Dr. Carlos Alberto Camacho Palacios. Medinblue®

según el relato que le hayan creado. El navegante puede cambiar su modelo mental. Interpretar con mejor información. Al cambiar la forma como ve la realidad, la emoción y su conducta cambia. La clave aquí es corregir el proceso de la información.

Reevaluar la noción de ver el mundo como un lugar amenazante a uno amoroso, bello con posibilidades.

A cada palabra ,a  cada pensamiento , a cada cuerpo , a cada persona ,a cada cosa , a cada experiencia, al mundo, el navegante le ha otorgado una historia, un significado, una etiqueta con una información que no es completa. Percibe cada elemento según el relato que le haya creado. El navegante puede cambiar su modelo mental. Interpretar con mejor información. Al cambiar la forma como ve la realidad, la emoción y su conducta cambia. La clave aquí es corregir el proceso de la información.

Reevaluar la noción de ver el mundo como un lugar amenazante a uno amoroso, bello con posibilidades.

Evaluar que tan terrible es un evento -¿hay algo más terrible? Disminuir el nivel de terribilísimo.

Ventajas y desventajas de vivir en un estado de preocupación 

Dejar de catastrofizar.

El navegante tiende a distorsionar los pensamientos:

Saca conclusiones sin evidencias solidas. clasifica siempre todo en dos categorías. Si se enfoca más en lo negativo. “Siempre me ocurre lo mismo”. Exagera los hechos. Olvidarse de la tendencia a culparse o a culpar.

Debe poner una nueva perspectiva a las dificultades. Cada obstáculo como una oportunidad. Que sería lo bueno que puede sacar el navegante de ese problema.

4.En el cuadro C .La emoción.

Cambiar el miedo como la emoción principal de nuestro sistema emocional a una más amable como la alegría y la gratitud es un proceso que se va dando con la práctica.

Dirige su atención a emociones positivas.  Poner la fuerza del amor en acción. Aunque el navegante pueden expresar todos las emociones y eso está bien. Ahora va a dirigir sus emociones en lo posible hacia la emociones positivas, las hijas del amor: la práctica de estar alegres, sonreír, en un estado de gratitud y de optimismo.

Dar amor siempre regresa en múltiples formas que engrandecen la vida. Una manera de alejar la ansiedad es practicar el vivir agradecida/o por lo que has recibido y vas a recibir. Por aquellas oportunidades que el bienestar va a darte. El amor y la bondad protegen el ADN, reducen el envejecimiento y la vida es más saludable, lo contrario lo hace el estrés crónico.

Es importante comunicarse enviando mensajes positivos a sí mismo y a los demás. Lo que Eric Berne llamo caricias positivas, con las miradas, los gestos, el contacto físico, las palabras, los silencios y el tono de la voz. Cuando estos mensajes transmiten reconocimiento y tienen en cuenta al otro, tienen un carácter positivo.

Pero lo usual es que sobrevivimos con una deficiencia de caricias. Tendemos a economizar caricias, una cultura que crea resentimientos. Claude Steiner 1971

Entonces pide las caricias positivas que necesitas y da con generosidad .El amor y la alegría se conectan con las caricias positivas y esto hace que las personas tengan una experiencia enriquecedora en su vida.

Te invito a que formemos una tribu que active una manera diaria de dar y recibir caricias positivas. Un “niño sano” desde la posición existencial -yo estoy bien , tu estas bien- le gusta recibir y puede dar más fácil caricias positivas. Expresa admiración y orgullo de tener a los otros, admiras sus esfuerzos y talentos, te encanta compartir con ellos.

5.En el cuadro D: la expresión corporal. cuerpo, nutrición, composición corporal,    energía, microbiota— grado de inflamación.

El cerebro y el cuerpo son uno solo y comparten las emociones. Fortalecer el cuerpo y la mente son dos cosas importantes y debe haber coherencia entre las dos, la mente con crecimiento personal que permita a la consciencia tomar el mando y el cuerpo con el ejercicio, la nutrición y la práctica de la relajación.

Al suspender el estado de ansiedad hay un ahorro energético. Energía que se invierte en procesos de autocuracion. 

Fluir en el bienestar disminuye la inflamación y potencia el sistema inmune.

El bienestar mejora la conectividad cerebral , la creatividad y la toma de decisiones. El estrés hace lo contrario.

6.En el cuadro E . La capacidad de reacción – al fluir en el bienestar el   navegante         aumenta sus recursos, sus fortalezas, desarrolla sus talentos . Esta en un aprendizaje y mejora continua . confía en ella/en él y en sus posibilidades.

7.En el cuadro F. Conducta: Plan de acción

El viaje ha comenzado y hay que buscar otras formas de actuar. Evaluar toda la estrategia de la ansiedad en cada situación y el detonante donde se presenta.

Mindfulness —pone una distancia o crea un espacio entre el pensamiento y el que observa— cultiva la atención en el momento presente y hacia un propósito. No juzga, conectarse con la experiencia. Fluir en el bienestar en conexión con el espacio interior, con lo que somos, con nuestra consciencia, estando presentes, no deseando otra cosa que ese momento, se abre a un espacio seguro e infranqueable para nosotros mismos. Busca espacios para hacer lo que más le gusta.

Lo ideal es tomar la posición existencial más saludable en nuestras relaciones, o sea: “yo estoy bien, tu estas bien”: reconozco mis puntos fuertes, mi valía y la de los demás. Me acepto y acepto a los demás. Opi Lecina JM, (2015) Las Claves del comportamiento humano. Editorial Amat

Si algo te da temor piensa lo siguiente:

Sí realizo lo que quiero, y en algún momento voy a sentir temor …  no voy a tratar de controlarlo, pongo toda mi atención en lo que quiero hacer y en obtener los beneficios. La mayoría de las veces los miedos jamás se harán realidad, no los trates de controlar, solo sigue adelante con tus sueños. Atrévete. Es genial poner la atención más en el logro que en el miedo.

Practicar las fortalezas que provocan emociones positivas:-Neurobienestar-

Dirigir la atención a la práctica de estados emocionales positivos.

Experimentando el optimismo, gratitud, satisfacción, alegría, humor, serenidad, orgullo, inspiración, interés, asombro, diversión , expresar amor, esperanza, la fe, la honestidad, la perseverancia y la capacidad de disfrutar de lo que haces, fluir en ellas.

Recuerda que llevar una bitácora de las cosas por las que esta agradecida/o hace que tengas un estado de ánimo más positivo.   

En el cuadro G. objetivo.  Fuera de redirigir la estrategia hacia el océano de la tranquilidad y tener metas a corto y largo plazo, más realistas, debes tener una Motivación Interna Suplir la necesidad de tener una vida plena. Desarrollar una tensión de expectativa hacia el bienestar. Disfrutar del instante presente. Desarrollar un Propósito: que incluya estos dos componentes: paz interior y servicio a los demás -empatía, compasión, cooperación- Comprometerse con los valores , con lo que más importa en la vida. No tienes el control absoluto sobre todo lo que pasa.

Explora todo el contenido de la inteligencia emocional estratégica en el curso: Fluir en el bienestar.

https://medinblue.com/curso/

cursos y talleres: www.medinblue.com

Todos los derechos reservados .prohibida la publicación de parte o la totalidad del texto. Carlos Alberto Camacho Palacios. 2024.© medinblue®